La ginecomastia corresponde al aumento de tejido glandular mamario en el hombre debido a un aumento de la acción del estrógeno por sobre los andrógenos (testosterona) a nivel mamario. Debe diferenciarse del aumento de volumen mamario por tejido adiposo (lipomastia) o la presencia muy infrecuente de cáncer de mama. La ginecomastia es frecuente de observar en el período neonatal y puberal debido a cambios hormonales transitorios normales de las etapas de crecimiento, mientras que durante la adultez es habitualmente persistente y se debe a la presencia de enfermedades o efectos adversos de medicamentos. Luego de confirmado el diagnóstico, el tratamiento requiere de la búsqueda de causas potencialmente reversibles, uso de tamoxifeno o cirugía mamaria.
A partir de los 18 años, la principal causa de ginecomastia se debe a la persistencia de ginecomastia puberal (iniciada en la adolescencia por los cambios fisiológicos propios de la edad). Otras causas frecuentes de observar en el adulto son la presencia de hipogonadismo (menor secreción testicular de testosterona) y efectos adversos de algunas drogas/medicamentos como el uso de anabólicos, espironolactona y antiandrogénicos como la flutamida y el finasteride.
En aquellos pacientes con ginecomastia sin causa reconocible se puede plantear el uso de tamoxifeno, el cual disminuye la acción de los estrógenos en la mama y tiene una alta efectividad si la duración es menor de 2 años y el tamaño es inferior a 4 cm. En casos de ginecomastia de larga duración, tamaño mayor de 4 cm o predominio de lipomastia, el tratamiento de elección es con cirugía.