El hiperparatiroidismo primario (HPT 1°) es una enfermedad en la cual hay elevación del calcio en la sangre y de la hormona principal que controla a éste, la hormona paratiroidea o PTH. La PTH es producida por las glándulas paratiroides, que en número de 4 y del tamaño cada una de una lenteja, se ubican detrás de la glándula tiroides, en la parte anterior y central del cuello. El HPT 1° es causado habitualmente por un tumor benigno en una de las paratiroides y es más común de ver en la mujer después de la menopausia, pero puede verse a cualquier edad y también en hombres.
El HPT 1° puede manifestarse como una enfermedad silenciosa detectada frecuentemente cuando una persona se realiza un chequeo médico que incluye determinación de calcio en la sangre, pero en otras ocasiones se diagnostica en el estudio de pacientes que forman cálculos renales a repetición, tienen osteoporosis, dolores óseos o presentan síntomas de hipercalcemia (elevación del calcio en la sangre), que son muy variados e incluyen fatigabilidad, deterioro de conciencia, exceso de sed y de eliminación de orina, etc.
Todo paciente con sospecha de HPT 1° debe ser sometido a una evaluación médica especializada incluyendo exámenes de sangre, orina de 24 horas y de radiología para confirmar el diagnóstico y precisar si el HPT 1° obedece a un trastorno genético, más común de ver en menores de 35 años, que puede afectar otras glándulas y estar presente en otros miembros de la familia o bien es un trastorno adquirido aislado solo a paratiroides. Dependiendo de lo anterior, del nivel de hipercalcemia y de si el HPT 1° ha producido o no alguna complicación ósea o renal, el tratamiento podrá variar desde solo observación y control, hasta remoción quirúrgica de una o más paratiroides afectadas, con lo cual debería obtenerse curación de la enfermedad. En pacientes que no sea recomendable o posible la cirugía existen alternativas de tratamiento médico.